A principios del siglo XX, de cada mil bebés que nacían en Chile, 256 fallecían, nueve de cada mil personas se casaban y 5,39 era el promedio de hijos por mujer, según un estudio difundido hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
'La familia chilena en el tiempo', se llama el trabajo, en el cual el INE hace un recorrido por la evolución de la población de Chile en los últimos 200 años, con motivo del Bicentenario.
Según el trabajo, en 1920 por cada mil niños que nacían en Chile, 256 morían antes de su primer cumpleaños, mientras que en 2008 lo hacían 8.
Esto se debe a la implantación de políticas de salud pública, avances en la medicina y en la tecnología, lo que ha permitido al país reducir la mortalidad infantil un 97% en los últimos 90 años.
En este sentido, en 1895, morían 34,4 personas por cada mil habitantes, mientras que en 1986, un siglo más tarde, la tasa de mortalidad era inferior a seis muertes por cada mil habitantes.
Por otra parte, durante el siglo XIX, la tasa de nupcialidad más alta se registró en el año 1875, con 8,2 personas casadas por cada mil habitantes.
Sin embargo, fue en 1930 cuando se registró la mayor cantidad de matrimonios en Chile, con nueve casamientos por cada mil habitantes, cifra que se redujo a 3,3 casamientos por cada mil habitantes en 2008.
En cuanto a la tasa de natalidad, durante el siglo XIX, la mayor cantidad de nacimientos se registró en 1885, año en que se superó la barrera de los 100 mil nacimientos.
Según el INE, en 1960, Chile registró el mayor promedio de hijos por mujer, 5,39, sin embargo, el país mostró un decrecimiento en el promedio de hijos hasta 1,92 el año 2008.
Por otra parte, en 1950 los adultos mayores representaban el 6,8% del total de la población, mientras que actualmente son el 12,9%.
Según el INE, si en 1950 había 19 personas de 60 o más años por cada 100 menores de 15 años, hoy esa cifra es de 58.
En este sentido, entre los años 2000 y 2010 se habría registrado el mayor aumento del Índice de Adultos Mayores (IAM), que pasó de 37 a 58 personas de 60 años o más por cada 100 menores de 15.
'Esto implica un aumento del 58% en la última década, lo que demuestra un aceleración del envejecimiento demográfico de la población', concluyó el organismo estatal.
Respecto a los tipos de hogar, entre los censos de 1992 y 2002 se observa un crecimiento porcentual de las familias monoparentales con hijos, es decir, las constituidas por el/la jefe(a) de hogar y al menos un hijo.
También, las familias sin núcleo (compuestas por el/la jefe(a) de hogar, su cónyuge, con o sin presencia de hijos, y al menos otro pariente), así como las familias unipersonales registran un aumento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario