Revisar la agenda oficial de género genera la pregunta acerca de como y cuanto se habrá avanzado en la práctica contra la violencia de género, así como también en cuanto a su conocimiento y prevención. La impresión es que la violencia de género es un proceso en pleno desarrollo – tal vez más amplio y profundo de lo que se evaluaba al momento de configurar la agenda. Que se incrementa por razones aún no bien controladas si bien existen esfuerzos individuales (ver Soledad Larraín) y sin duda institucionales que toman el desafío. Desafortunadamente el drama ha adquirido visibilidad no tanto por los esfuerzos realizados para tratar dicha violencia, sino por el incremento de los femicidios, denominación para los crímenes contra mujeres realizados por su pareja o ex-pareja.
Como otros asuntos de familia y de pareja, hay en ellos una dualidad de aspectos privados y públicos. Los datos con que se cuenta en la actualidad permiten sólo un conocimiento preliminar.
La agenda corresponde al programa de gobierno de la presidenta Michelle Bachelet y probablemente, por la dinámica que están adquiriendo dichos procesos, requiera de una actualización en función de datos (aún pobres) actualizados de la violencia de género en el país.
La agenda habla, por ejemplo, de seguridad en la casa, ¿Qué adelantos habrá en este terreno?
En cualquier caso, queda por desarrollar o dar a conocer la agenda de prevención que en la propia agenda de género aparece sólo mencionada.
En el item El Componente de la Prevención, la Agenda propone: [página 55]
Estará dirigido a la modificación de los factores sociales y culturales, que reproducen y validan la violencia de género e intrafamiliar. Esto se trabajará a través de una estrategia preventiva que incluya:
· Fortalecimiento de redes y trabajo intersectorial.
· Acciones masivas de difusión y comunicación.
· Acciones socioeducativas e incorporación de la prevención de VIF en la educación.
SERNAM, Agenda Género 2006/2010, octubre 2007. Extractos sobre violencia intrafamiliar / violencia de género.
1.3.3.1 Seguridad ciudadana (Página 29)
La violencia contra las mujeres es un delito que provoca el estado de inseguridad ciudadana en que viven miles de mujeres en forma cotidiana. Es un acto de violencia no sólo contra ellas, sino contra la sociedad en su conjunto. Vivir una vida sin violencia es un derecho humano de todas las personas, mujeres y hombres, y por ello, la seguridad se debe dar en la casa, en el trabajo y en la calle.
El teléfono de emergencia 149 recibe los casos de denuncias por violencia intrafamiliar.
· Revisaremos los sistemas de información sobre violencia intrafamiliar y sexual y generaremos protocolos de registro para las policías, Tribunales y Ministerio Público.
· Fortaleceremos la visibilidad de la violencia intrafamiliar en las estadísticas de denuncias policiales e incorporaremos indicadores de alto riesgo de muerte de mujeres afectadas por violencia en la ficha/parte de denuncias a Carabineros.
· Desarrollaremos un instrumento adecuado de medición de la violencia sexual.
· Velaremos por una mayor consideración de la violencia intrafamiliar en el Programa Comuna Segura: en los diagnósticos y planes comunales y en los proyectos elegibles a través de los fondos concursables.
· Incorporaremos la Violencia Intrafamiliar en los Planes Cuadrantes de Carabineros en el marco de sus objetivos de potenciar la vigilancia policial preventiva, y de dinamizar la gestión operativa para dar respuesta oportuna y eficaz a los requerimientos de la comunidad.
· Profundizaremos en las causas de la violencia intrafamiliar para mejorar las políticas de prevención.
· Implementaremos estrategias y acciones dirigidas a la prevención de la violencia contra las mujeres y a la promoción de relaciones de pareja sin violencia.
1.3.3.2 Una justicia reparadora
En el caso de la violencia intrafamiliar y sexual, el acceso de las mujeres a la justicia ha sido difícil y es frecuente la impunidad de quienes han vulnerado sus derechos, particularmente en el ámbito familiar. Una de las principales dificultades que tienen las mujeres víctimas es conseguir la activación de los procedimientos legales y judiciales existentes para su protección y tratamiento oportuno. No basta con fortalecer a las policías: es necesario un sistema de justicia severo y riguroso.
· Facilitaremos y garantizaremos a las víctimas el acceso oportuno a la justicia y la plena aplicación de las normas legales nacionales e internacionales sobre violencia de género, e implementaremos reformas e iniciativas legales y administrativas para asegurar el cumplimiento de las medidas de protección decretadas por los Tribunales. Aumentaremos, para ello, la cobertura de atención en violencia intrafamiliar en los organismos de asistencia jurídica.
· Velaremos para que la Unidad de Atención a Víctimas y Testigos amplíe su capacidad de atención y protección a las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar y violencia sexual, garantizando la atención a las mujeres que llegan ahí.
(inicio página 30)
· Estableceremos un convenio con el Instituto de Criminología de Investigaciones para la atención de mujeres víctimas de violencia sexual.
· Entregaremos orientación socio-jurídica y derivación a mujeres víctimas de violencia intrafamiliar a través de las Oficinas de Información (OIRS) de SERNAM y fortaleceremos el trabajo de los Centros de la Mujer.
· Complementariamente y bajo la coordinación del SERNAM, se ha implementado un “Sistema de protección para mujeres en riesgo vital a causa de la Violencia Intrafamiliar” que permite que las mujeres se recuperen de las consecuencias de la violencia intrafamiliar grave, a través de la garantía a su seguridad y protección. Mediante la acción articulada de los Ministerios pertinentes y en la alianza con organizaciones de la sociedad civil, se está entregando atención integral en las áreas de necesidades básicas, apoyo emocional, salud y protección legal y social. Para ello se han creado 16 Casas de Acogida en todas las regiones del país.
· Desarrollaremos capacidades en los agentes judiciales para aplicar adecuadamente las normas referidas a violencia de género, incorporando a la formación de jueces, fiscales y defensores nacionales, conocimientos sobre derechos humanos de las mujeres.
· Fortaleceremos la alianza público-privada para la prevención de la violencia intrafamiliar, en la evaluación de la experiencia internacional en el trabajo de prevención y tratamiento hacia hombres golpeadores.
Technorati tags: violencia de género, prevención, Chile, SERNAM
Technorati tags: violencia de género, prevención, Chile, SERNAM
No hay comentarios:
Publicar un comentario