sábado, 16 de agosto de 2008

Violencia de género y espacio familiar. Notas de un texto de Soledad Larraín.

En la interesante contribución  ‘Violencia de género’ publicada en Mujeres Chilenas (S.Montecinos 2008)  Soledad Larraín avanza algunos modelos analíticos explicativos que compiten y a veces probablemente se complementen para dar cuenta del complejo sistema de relaciones que hace posible dicha violencia.
Señala que estos modelos han ido evolucionando desde modelos psicopatológicos hacia  modelos de tipo interaccional,  socio-cultural, así como también hacia un tipo de modelo ecológico. La tendencia es hacia modelos multicausales que aspiran a dar cuenta de la complejidad de la violencia de genero y que también permiten ir a sus orígenes. (para mejor contribuir a su erradicación).

Acerca de la vilencia familiar escribe: 

“En resumen, pensar el problema de la violencia familiar desde el modelo ecológico y de una perspectiva multicausal, implica considerarla como un problema complejo en donde se dan factores individuales, sociales y culturales en sus orígenes y que deben ser considerados en los intentos de erradicación” [p. 582]

y precisa que:

“Los estudios tanto de vida , análisis de denuncias, como los de prevalencia son concluyentes en describir el control al que son sometidas las mujeres que viven violencia.  Un número significativo de ellas no puede salir de su casa sin autorización del marido y a muchas, incluso despues de estudiar, no se les permite trabajar.

El control masculino se manifiesta fundamentalmente en las siguientes conductas: limitar el trabajo fuera del hogar, impedir  que la mujer tenga contacto con otras personas, especialmente hombres, controlar permanentemente donde está durante todo el día, lo que interfiere con su rendimiento laboral. “ [p.583]

más adelante señala:

“Podemos concluir que la evidencia existente es concluyente en términos a demostrar el efecto demoledor de la violencia de género en el espacio familiar. La violencia afecta a la mujer en su salud mental y física, afecta su integración laboral y social, compromete la salud y el desarrollo de los hijos e hijas.  [p.584]

“Es necesario profundizar en las relaciones de poder entre hombres y mujeres en nuestra sociedad, las que originan y favorecen la premanencia de la violencia en las relaciones de pareja.  El modelo de poder de género (Pratto y Walker, 2004) plantea cuatro pilares en los que se basan las diferencias  de poder entre los géneros, los que están plenamente vigentes  en nuestro contexto. Estos son: a) la fuerza o violencia, tanto física como psicológica; b) el control de los recursos; c) las obligaciones sociales; d) la ideología. “ [p.585]

ver también :

  • …violencia del padre a la madre y su efecto en los niños y niñas.  p. 584
  • …las diversas manifestaciones de la violencia doméstica están cruzadas por dos variables: el poder y el género. p585

No hay comentarios:

Publicar un comentario