sábado, 20 de septiembre de 2008

La Familia en América Latina – Bernardo Kliksberg.


Bernardo Kliksberg es asesor principal de PNUD /ONU. Es un destacado analista del ámbito familia en América Latina.

Una de sus tesis más interesantes es que la pobreza es uno de los principales factores que inhibe la formación de familia, transgrediendo de esa forma uno de los derechos humanos fundamentales.

En la red he encontrado este artículo, que agrego a la lista de textos ya citados del mismo autor. Es un extracto de ulguna publicación mayor.

La familia en América Latina, por Bernardo Kliksberg.


La familia en América Latina

Por: Bernardo Kliksberg


Asimismo, claramente aparece como la principal estructura de prevención del delito. El papel que puede desempeñar en el campo moral es fundamental. Se han observado en investigaciones comparadas estrechas relaciones entre criminalidad juvenil y familias desarticuladas. Todos estos y otros potenciales inmensos de la familia están crecientemente vedados a amplios núcleos castigados por la pobreza en América Latina.

Esta situación limitadamente enfocada es probablemente, en una región tan desigual como ésta, una de las mayores desigualdades de todas. Las oportunidades en cuanto a formar y tener una familia estable son totalmente inequitativas. Las de los pobres son mucho menores que las de los otros sectores sociales.

Ello va a ser un factor clave en la agudización de otras desigualdades. Los hijos de familias desarticuladas tendrán menores posibilidades de completar escuelas, por lo tanto reducidos chances en el mercado de trabajo, y por ende restricciones severas a su vez para formar familias estables. Se crea un 'círculo de hierro' regresivo.

Actuar

¿Cómo romper este círculo y recuperar el inmenso potencial de la familia? A diferencia de América Latina, en algunos de los países más avanzados del mundo hay actualmente enérgicas políticas de protección directa a la familia. Se percibe a la familia como un derecho esencial, como un pilar de un tejido social sano, y una base estratégica para el desarrollo económico. En América Latina es necesario actuar en varios niveles.

Por una parte atacar las causas estructurales del aumento de la pobreza y de la desigualdad. Se necesitan al respecto políticas económicas que creen trabajo y mejoren la equidad y políticas sociales agresivas articuladas con las anteriores que abran posibilidades reales de educación y salud para todos. Al centro de esas políticas deben hallarse estrategias de fortalecimiento de la familia.

Es necesario dar apoyo a la formación de familias en los sectores desfavorecidos. Asimismo, proporcionar cobertura de salud total a la maternidad. Las elevadas cifras de mortalidad materna de América Latina (5 veces la de los países desarrollados) son intolerables; significan en muchos casos muertes innecesarias por falta de acceso a atención médica. Hay que apoyar a los padres de las familias carenciadas para que sus hijos puedan dedicarse sólo a la escuela; programas como el exitoso beca-escuela de Brasilia son una fuente referencia.

Por otra parte debe desarrollarse una red de servicios de apoyo a las familias, como guarderías, apoyos para ancianos y discapacitados, y abrir posibilidades de recreación y acceso a la cultura para las familias pobres. Para todo ello debe darse la más alta prioridad a estos temas a nivel gubernamental, pero al mismo tiempo la sociedad civil debe multiplicar iniciativas y esfuerzos voluntarios, y deben realizarse alianzas entre sector público y sociedad civil al respecto.

Todo esto es viable. Se podrá argumentar, pero ¿y los recursos? El Premio Nobel de Economía Amartya Sen ha demostrado en trabajos recientes que el tema social, más que de recursos, es con frecuencia de prioridades. Aun sociedades con recursos muy limitados han obtenido excelentes logros en los campos sociales y en el de la familia, en base a priorizar estos problemas, reorientar recursos hacia ellos, hacer buena gerencia social, y mejorar la equidad.

En nuestros países es hora de que las buenas intenciones y las proclamas sobre la familia den lugar a hechos concretos que la fortalezcan y restablezcan el derecho humano básico de toda persona a formar una familia, actualmente violado en la realidad.

Bernardo Kliksberg (bernadok@iadb.org) es autor de numerosas obras difundidas internacionalmente sobre desarrollo social; ha prestado asesoría a más de 30 países en la materia. La Universidad Nacional del Zulia le otorgó recientemente el doctorado Honoris Causa por sus contribuciones al continente y a Venezuela.

No hay comentarios:

Publicar un comentario