La periodista Giuliana Chiappe publicó el 08/12/2008 en el diario El Universal, de Caracas, un interesante recuento de la estrategia de Naciones Unidas para contrarrestar la violencia de género y proteger a sus víctimas. Propuesta presentada por Inés Alberdi, directora de UNIFEM, a la cumbre Iberoamericana 2008. Fue aceptada por un número importante de países entre ellos Chile (ver lista en artículo).
Ya el título da una idea de la gravedad del asunto a nivel mundial: 'Las mujeres mueren más por maltratos que por enfermedades' y en el subtitulo señala que 'El maltrato femenino es la violación de DDHH más frecuente en el mundo'.
En el caso de Chile, llama la atención el persistente número de femicidios que este año alcanza a 60 víctimas, cifra igual a la de España pero con la diferencia de que Chile cuenta con sólo un tercio de la población de España.
Extracto del artículo:
“La estrategia diseñada por la ONU y que Inés Alberdi, directora ejecutiva de Unifem, ente de las Naciones Unidas a favor de la mujer, instó a los gobiernos a cumplir se apoya en cinco pilares de atención inmediata y posterior a la mujer necesitada.
Lo primero que debe hacer cada gobierno para reducir los niveles de violencia femenina es garantizar una respuesta pronta y gratuita de la policía, de los servicios de salud y legales, sin costo alguno, para mujeres y niñas en situación de violencia, especialmente aquellas de bajos recursos.
Es necesario disponer también, y en esto consiste otro de los pilares de la estrategia de Unifem, de líneas telefónicas nacionales de atención, disponibles las 24 horas del día, para reportar abusos y buscar protección, que puedan ser capaces de atender la solicitud de la mujer amenazada y buscarle ayuda inmediata con los organismos de seguridad.
Además, se exhorta a los gobiernos a crear y mantener albergues para las mujeres sobrevivientes a la violencia masculina o que huyen de situaciones que ponen en peligro sus vidas y quienes no pueden regresar a sus casas porque su integridad y la de sus hijos se encuentran en peligro si lo hacen; a ofrecer servicios básicos en caso de emergencias y cuidado inmediato para las mujeres y niñas que fueron víctimas de abuso y violencia sexual: y a mantener un sistema judicial de rendición de cuentas que busque acabar con la impunidad; y a ejercer planes de acción nacionales para poner fin a la discriminación y promover la igualdad de géneros.
Los países que se adhirieron, con la firma de esta campaña fueron, además de Venezuela, Argentina, Andorra, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Perú y Portugal.
A Alberdi, tal muestra de apoyo confirma que los gobiernos están determinados a tomar acciones decisivas. "Sabemos que la violencia contra las mujeres tiene solución. Para acabarla se necesitan leyes que terminen con la impunidad, recursos para proveer protección y servicios de atención a las víctimas".”
No hay comentarios:
Publicar un comentario